González, A.; Cáceres, M.; Sena, E. (2024). Transferencia de la producción académica y científica de la Universidad Nacional de Asunción: clave
para la implementación del Repositorio Digital Institucional
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, 18 (18), enero /diciembre de 2024 ISSN: 2078-5577 e-ISSN: 2078-7928 2/7
Introducción
Los repositorios son sistemas de información que
preservan y organizan materiales científicos y
académicos como apoyo a la investigación y el
aprendizaje, a la vez que garantizan el acceso a la
información. Están compuestos por múltiples archivos
digitales representativos de la producción intelectual
que resulta de la actividad investigadora de la
comunidad científica y tiene la finalidad de
organizarla, preservarla y difundirla en modo de
acceso abierto (Duperet Cabrera, Pérez Martínez,
Cedeño Rodríguez, Ramírez Mustelier y Montoya
Acosta, 2015).
El Acceso Abierto (AA) es la denominación de un
movimiento internacional cuyo objetivo es que
cualquier persona en el mundo, con una conexión a
Internet, pueda acceder libremente sin ninguna
restricción de tipo económico, técnico o legal a la
información científica, académica y cultural. El AA
fue inicialmente definido en tres declaraciones que
tuvieron lugar en diferentes momentos y lugares. Estas
declaraciones son conocidas como las BBB: Budapest
en el año 2002, Berlín en 2003 y Bethesda en 2003. En
inglés, se utiliza la denominación “Open Access”
(OA), mientras que en español se abrevia como “AA”.
Se distinguen principalmente dos rutas de AA: la vía
dorada (gold OA), que implica la publicación de los
resultados en revistas académicas de acceso abierto, y
la vía verde (green OA), que abarca la difusión pública
de los datos y resultados en repositorios digitales
(Zanotti, Isoglio y Piccotto, 2021).
En materia de AA, América Latina cuenta con una
serie de iniciativas de colaboración y sin fines de lucro,
con apoyo gubernamental y un papel destacado de las
universidades. Estas iniciativas se enfocan al
mantenimiento de revistas gratuitas para lectores y
autores. Algunos ejemplos destacados de redes que
fortalecen a las revistas son Scientific Electronic
Library Online (SciELO), Latindex y la Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal (Redalyc). Además, se sumó la
iniciativa Red Latinoamericana de Revistas
(LatinREV) para América Latina. En su mayor parte,
las revistas latinoamericanas no cobran cargos por
procesamiento de artículos (APC), a diferencia del
modelo de AA que utilizan las editoriales comerciales.
Algunos países de América Latina que han logrado
desarrollar políticas públicas que promueven el acceso
abierto al conocimiento científico a través del
autoarchivo en repositorios digitales son Perú (2013),
Argentina (2013) y México (2014), que tienen
proyectos de ley esperando su aprobación. Debe
destacarse, además, el trabajo de LA Referencia, la
Red Latinoamericana de Repositorios Digitales, que
nació como un proyecto coordinado por la
Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas
(RedCLARA) en 2010, con el objetivo de dar
visibilidad a la producción científica de las
instituciones de educación superior e investigación de
América Latina, que son gratuitos a texto completo,
con especial énfasis en los resultados financiados con
fondos públicos (LA Referencia, s.f.).
En Paraguay, se destacan diversas iniciativas
relacionadas con repositorios. En el OpenDOAR (s.f.),
se aprecia el Repositorio Institucional del CONACYT
y el de la Universidad Nacional del Este. A estos se
suma la Biblioteca Electrónica Científica en Línea -
Paraguay (SciELO - Paraguay), aunque esta no cuente
con las características propias de un repositorio. Por
otro lado, en la Universidad Nacional de Asunción
(UNA), se ha dado un paso importante en términos
normativos y legales, con la Resolución Nº 0330-00-
2018 “Por la cual se aprueba la creación del
Repositorio Digital de la Universidad Nacional de
Asunción” (Universidad Nacional de Asunción, 2018).
A continuación, se citan algunos estudios realizados
sobre esta temática a nivel nacional. El trabajo
presentado por Barrios en 2018, titulado “Análisis y
Diseño de un Repositorio Institucional Digital para la
Universidad Nacional de Asunción (UNA)”, propone
mecanismos para el AA a la producción científica-
técnica-académica de la UNA, utilizando como base
las diferentes iniciativas utilizadas a nivel mundial en
la temática del OA. Bernal llevó a cabo un estudio en
2014, denominado “Acceso abierto de la producción
científica de la UNA, sede San Lorenzo”, cuyo
objetivo fue determinar posibilidades de
implementación del acceso abierto de la producción
científica de la UNA. Por su parte, Sena Correa en el
2018 presentó al CONACYT el “Proyecto de Creación
del Repositorio Nacional para Paraguay”.