Vol. 5# Núm. 1# Año 2025# Revista Impacto# ISSN 2789-861X Pág. 29 de 36
Artículo publicado en acceso abierto
bajo la Licencia CC BY 4.0.
Artículo de reflexión
Desafíos del comercio global de alimentos: ¿cómo potenciar la
competitividad y la seguridad alimentaria?
Challenges of global food trade: ¿how to boost competitiveness and
food security?
Farah Alabí-Hernández*
Universidad Dr. José Matías Delgado, Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola, Antiguo
Cuscatlán, El Salvador
*Autor de correspondencia: Fara Alabí-Hernández; fsalabih@ujmd.edu.sv
Recibido: 17/07/2025 Aceptado: 24/09/2025
Resumen
Este artículo tiene como objetivo representar a grandes rasgos la complejidad del comercio
internacional de alimentos y lo estimulante que resulta para las empresas latinoamericanas el
incursionar y progresar en un campo pleno de oportunidades. Para lograr ese objetivo se
recurre la revisión de documentos que con relevancia, pertinencia y actualidad se encontró en
publicaciones especializadas y repositorios académicos, para luego proceder a organizar las
ideas en el artículo que aquí se presentan. A partir de la reflexión se encuentra que el mercado
internacional de alimentos, influenciado por la agroindustria y la globalización, necesita un
conocimiento profundo de técnicas de mercadeo y logística; así como de profesionales
especializados en la adaptación y posicionamiento de productos. La gestión comercial actúa
como un enlace estratégico, optimizando logística, comunicación y segmentación para
competir globalmente y satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores. Para lograr
optimizar los resultados, es crucial realizar un análisis sistemático de la gestión comercial
basado en la estrategia de negocio, evaluando el entorno industrial y ajustando la gica
empresarial. Herramientas como el modelo de cadena de valor de Porter y el análisis FODA
ayudan a tomar decisiones informadas y fortalecer la posición de una empresa agroindustrial.
La agroindustria y el subsiguiente comercio internacional de alimentos es vital para la
seguridad alimentaria global y permite a los países acceder a una variedad de
productos. América Latina y el Caribe son importantes exportadores, con numerosos
acuerdos comerciales que facilitan el acceso a mercados, reducen barreras y promueven la
transferencia tecnológica. Para operar en este comercio, se deben seguir normativas
específicas en inocuidad y etiquetado. Las políticas nacionales deben actualizarse para
mejorar comercio y sostenibilidad, ayudando a enfrentar desafíos globales. Sintetizar tales
conceptos y dinámicas viene a ser el objetivo de este artículo.
Palabras clave: agroindustria, mercadeo, logística, comercio internacional de alimentos.
Alabí-Hernández, F. Desafíos del comercio global de alimentos: ¿cómo potenciar la competitividad y la seguridad
alimentaria?
Vol. 5# Núm. 1# Año 2025# Revista Impacto# ISSN 2789-861X Pág. 30 de 36
Abstract
This article aims to broadly represent the complexity of international food trade and how
stimulating it is for Latin American companies to enter and progress in a field full of
opportunities. To achieve this objective, we reviewed relevant, pertinent, and timely documents
found in specialized publications and academic repositories and then organized the ideas into
the article. Based on this reflection, it is clear that the international food market, influenced by
agribusiness and globalization, requires in-depth knowledge of marketing and logistics
techniques, as well as professionals specialized in product adaptation and positioning.
Commercial management acts as a strategic link, optimizing logistics, communication, and
segmentation to compete globally and satisfy consumer tastes and needs. To optimize results,
it is crucial to conduct a systematic analysis of commercial management based on business
strategy, assessing the industrial environment, and adjusting business logic. Tools such as
Porter's value chain model and SWOT analysis help make informed decisions and strengthen
an agribusiness company's position. Agribusiness and the subsequent international food trade
are vital to global food security and allow countries access to a variety of products. Latin
America and the Caribbean are important exporters, with numerous trade agreements that
facilitate market access, reduce barriers, and promote technology transfer. To operate in this
trade, specific regulations regarding food safety and labeling must be followed. National
policies must be updated to improve trade and sustainability, helping to address global
challenges. The objective of this article is to summarize these concepts and dynamics.
Keywords: agro-industry, marketing, logistics, international food trade
1. Introducción
Los antecedentes del comercio internacional de alimentos datan de la Edad Antigua. Es bien
conocido que el Egipto Antiguo fue un importante exportador de granos y legumbres (1); y que
el comercio en el Mediterráneo dio pie al desarrollo de culturas y civilizaciones que hoy
recordamos con admiración (2).
En la actualidad el comercio internacional de alimentos es pilar fundamental de la economía
global y de la satisfacción de las necesidades de la población mundial. Empresas e individuos
convergen al proceso de mercado en un escenario globalizado, se constituye de las
complejidades agregadas por distintas regiones en continua interacción.
Como resultado del escenario anteriormente planteado resultan retos y oportunidades que
únicamente se logran aventajar mediante la asimilación y empleo de conocimientos
especializados en distintas áreas.
Alabí-Hernández, F. Desafíos del comercio global de alimentos: ¿cómo potenciar la competitividad y la seguridad
alimentaria?
Vol. 5# Núm. 1# Año 2025# Revista Impacto# ISSN 2789-861X Pág. 31 de 36
Ello también depende del constante monitoreo y adaptación organizacional a los cambiantes
desafíos que demandan estrategias para mejorar la competitividad en los mercados, y la
implementación de políticas de seguridad alimentaria combinadas con la necesidad de un
desarrollo sostenible armonizado con el medio ambiente.
Este artículo tiene como objetivo representar a grandes rasgos la extraordinaria complejidad
del comercio internacional de alimentos y lo estimulante que resulta para las economías
latinoamericanas el incursionar y progresar en un campo pleno de oportunidades. La
fundamentación de datos y conocimientos abordadas se encuentran debidamente citadas a
lo largo del documento, a cuyo final se encuentra la bibliografía consultada.
2. Materiales y Métodos
Para la elaboración de este artículo se recurrió a una amplia revisión bibliográfica, y
conocimientos derivados de la formación académica que sustenta la reflexión que se procura
contextualizar y proyectar.
Los documentos revisados se encuentran disponibles en Internet, guardando la precaución
de estar alojados en sitios especializados y académicamente acreditados. La revisión
documental dio pie a la conformación de ejes temáticos y a la posterior integración analítica
de los mismos. De la evidencia que aporta la cotidianeidad, y de la abundante información
científicamente recopilada sobre la producción, manejo y comercialización de alimentos,
confluyen al objetivo de analizar los desafíos que los actores económicos deben asumir en
los mercados globales.
Con ese objetivo en mente se delinearon los conceptos transversales a la temática, y la
interconexión entre ellos existente. Tal ejercicio suscitó la búsqueda de material que
cumpliese con los criterios de relevancia, pertinencia y actualidad en repositorios académicos
como fuente, para luego proceder a organizar las ideas en el artículo que aquí se presentan.
Parte, pues, de las posturas tomadas por expertos en distintas áreas para conformar una
visión a la que gobierno, empresariado, y academia pueden aportar en aras de mejorar la
oferta alimentaria en cantidad, calidad, y diversidad.
Se han revisado datos estadísticos recopilados por distintas agencias, experiencias difundidas
en el ámbito en que se entrelazan: agroindustria, mercadeo, logística, y el comercio
internacional de alimentos.
El proceso de revisión documental implicó una amplia consulta bibliográfica y su consecuente
integración a fin de estructurar el artículo. Los conceptos clave se seleccionaron por su
connotación dentro del fenómeno en estudio, y retroalimentaron la búsqueda de material
relevante en repositorios académicos.
Alabí-Hernández, F. Desafíos del comercio global de alimentos: ¿cómo potenciar la competitividad y la seguridad
alimentaria?
Vol. 5# Núm. 1# Año 2025# Revista Impacto# ISSN 2789-861X Pág. 32 de 36
3. Resultados y Discusión
El mercado internacional de alimentos, marcado por la agroindustria y la globalización,
requiere de un profundo conocimiento del mercado internacional; así como de un perfil y
funciones altamente especializadas por parte del mercadólogo, llamado a liderar la adaptación
y posicionamiento de productos en plazas heterogéneas.
En tal sentido, la gestión comercial actúa como elemento integrador de conocimientos;
optimizando la logística, comunicación y segmentación garantes de la competitividad global
de la empresa, por un lado, y la satisfacción de necesidades del consumidor por el otro. En
tales esfuerzos, la honesta aplicación de herramientas cognitivas como el modelo de cadena
de valor de Porter y el análisis FODA permite tomar decisiones informadas y optimizar el
potencial de la empresa agroindustrial su potencial. Una propuesta comercial estructurada y
ajustada a las particularidades del comercio global es esencial para comunicar eficazmente el
valor del producto, establecer condiciones claras y generar confianza, facilitando así el éxito
en la comercialización de alimentos.
El comercio internacional de alimentos es un componente esencial para garantizar la
seguridad alimentaria global, ya que permite al mundo el acceder a una creciente variedad y
cantidad de productos, superando limitaciones de producción local y estabilizando los precios
en los mercados internacionales (3).
Como sustancial exportadora de alimentos a nivel global, América Latina y El Caribe (LAC)
juegan un papel vital en la alimentación del mundo; tanto en cantidad, como en diversificación.
Encontrando en la oferta de la región materias primas (commodities) como soja, maíz y
carnes; o una alta variedad de productos de valor. Contribuyendo así a la nutrición global y a
la estabilidad del suministro alimentario (4).
Los países de América Latina y El Caribe conforman una amplia red de acuerdos. Los
acuerdos multilaterales se subscriben en amplios marcos como la Organización Mundial del
Comercio (OMC), y se orientan a potenciar el comercio entre regiones, países, sectores y
productos. Los acuerdos preferenciales comprenden ventajas a los países específicos que los
consignan, en ciertos sectores o productos.
Los diversos tratados comerciales constituyen una valiosa herramienta a considerar en la
estrategia comercial de las empresas; en el sentido que permiten una visión amplificada de
conveniencias en la diversificación de sus exportaciones, a raíz de la comprensión de los
escenarios que plantean el comercio Sur-Norte y el Sur-Sur, y los accesos que a los mismos
comportan los acuerdos que facilitan el acceso a mercados internacionales, reducen barreras
arancelarias y no arancelarias, y promueven la transferencia tecnológica, fortaleciendo su
competitividad en un entorno global cada vez más exigente (5).
Para operar exitosamente en el comercio internacional de alimentos es imprescindible
considerar aspectos regulatorios y normativos de cada país importador sobre inocuidad,
Alabí-Hernández, F. Desafíos del comercio global de alimentos: ¿cómo potenciar la competitividad y la seguridad
alimentaria?
Vol. 5# Núm. 1# Año 2025# Revista Impacto# ISSN 2789-861X Pág. 33 de 36
calidad y etiquetado de los productos (6). Cuyo cumplimiento no solo abre los mercados; sino
que también inspira la confianza del consumidor (7).
En su conjunto, el comercio internacional de alimentos promueve el desarrollo económico de
los países exportadores, y la satisfacción de los consumidores en los importadores. En el
contexto actual, se constituye en pilar fundamental para enfrentar desafíos globales como el
cambio climático, la volatilidad de los mercados y la inseguridad alimentaria.
Como ejemplo valga el mercado de frutas y hortalizas en la Unión Europea (UE), una región
agroindustrial caracterizada por su producción significativa y dinámica comercial intensa. En
2023, su producción de hortalizas creció cerca de un 2% respecto a 2022 (8), mientras que la
de frutas disminuyó ligeramente debido a factores climáticos (9). Solo las exportaciones
españolas en 2023 alcanzaron un valor de 16,334 millones de euros (10). A pesar de ello, la
Unión Europea (UE) mantiene una balanza comercial negativa en el sector agroindustrial,
importando grandes volúmenes de productos siempre y cuando se cumplan prácticas
sostenibles, y calidad garantizada para garantizar la seguridad alimentaria (11). Precisamente
a ello responden los acuerdos comerciales como el alcanzado con Mercosur: eliminar barreras
arancelarias y facilitar el acceso a los mercados (12).
El mercado de frutas y hortalizas en Estados Unidos es otro escenario notable. Su alta
demanda interna impulsa la producción nacional estimada en 68,7 millones de toneladas de
alimentos; Sin embargo, la transformación tecnológica, la migración del campo a la ciudad, y
el uso de capitales en otros sectores económicos promueven sus importaciones alimentarias
desde una amplia variedad de orígenes (13). Para parametrizar la oportunidad que ello
representa se puede citar que: en 2024, las importaciones de frutas y hortalizas proyectaban
crecimientos anuales por encima del 2% para la próxima década; destacando productos como
aguacates, berries y cítricos originarios de México, Chile y Perú (14).
Latinoamérica es un proveedor clave para el mercado estadounidense. En 2024, la región
acumulaba el 80% del valor total de importaciones de frutas, con México aportando la mitad
de este volumen (15). Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas a Estados Unidos
lograron un aumento del 20% respecto al año anterior (15) lo que indica potencial de
crecimiento todavía por resolver.
Viendo hacia el Oriente encontramos el mercado de frutas y hortalizas de Japón,
caracterizado por un mercado altamente diversificado, con una alta demanda de frutas frescas
y orgánicas, incluyendo variedades exóticas como el durián y la guayaba. En 2024, aunque el
volumen de importación de frutas frescas disminuyó un 2.5%, el valor aumenpor el alza en
precios unitarios, reflejando la disposición del mercado nipón a continuar consumiendo la
producción latinoamericana (16). Perú (17) y Chile (18), por ejemplo, han incrementado sus
exportaciones hacia Japón, destacando productos como la uva fresca, palta y cítricos.
Alabí-Hernández, F. Desafíos del comercio global de alimentos: ¿cómo potenciar la competitividad y la seguridad
alimentaria?
Vol. 5# Núm. 1# Año 2025# Revista Impacto# ISSN 2789-861X Pág. 34 de 36
Las ventanas de oportunidad que se van presentando para el comercio de frutas y hortalizas
demandan, para su aprovechamiento, la capacidad para soportar transporte y tiempo en
anaquel; para lo cual, aplicar tecnologías de almacenamiento que controlen la temperatura,
humedad y ventilación es fundamental.
Mantener una humedad relativa adecuada evita la marchitez, mientras que la refrigeración a
temperaturas óptimas reduce la respiración y el deterioro. Además, es crucial eliminar
productos dañados, sobremaduros o infectados antes del almacenamiento para evitar la
propagación de enfermedades y acelerar el deterioro del lote (19).
Asimismo, se recomiendan pretratamientos como el curado de tubérculos y rces para
cicatrizar heridas y eliminar infecciones, así como el uso de recubrimientos cerosos en ciertas
frutas para reducir la pérdida de humedad y prolongar su frescura. La correcta manipulación
e higiene durante el transporte y almacenamiento también es vital para evitar contaminaciones
microbianas o químicas, utilizando recipientes limpios, ventilados y sistemas de rotación FIFO
(First In, First Out) para asegurar que los productos más antiguos se consuman primero (20).
En conjunto, estas prácticas contribuyen a extender la vida útil de frutas y hortalizas,
reduciendo las pérdidas postcosecha y asegurando un suministro continuo y seguro para el
consumidor final.
Para finalizar es necesario hacer énfasis en que de la agroindustria depende alimentar a la
humanidad con productos continuamente adaptados a la evolución de las preferencias; que
para ello se debe producir en armonía con el medio ambiente y con las normativas que
modulan el comercio de alimentos; y que las diversidades culturales convergentes en la
globalización de nuestra época plantean horizontes en incesante expansión. Es tarea de la
empresa y la academia el equipar a las sociedades con las herramientas para asumir los retos
que de ello devienen.
4. Conclusiones
La agroindustria, como piedra angular del mercado global de alimentos se concatena con
otras disciplinas científicas y empresariales para presentar la oferta alimentaria que sostiene
al mundo. De ello deriva la importancia de promover cada uno de los eslabones que componen
la cadena productiva; en el entendido que la fortaleza del conjunto depende: del grado de
desarrollo de cada uno de sus componentes, y de la gestión comercial como ente integrador.
La gerencia del comercio internacional precisa de conocimientos especializados en distintas
áreas, incluido los aspectos legales y normativas que permitan operar en los mercados; pero
también, de una inteligencia de mercado que continuamente identifique oportunidades y
amenazas en el escenario en que la empresa ha decidido actuar.
Alabí-Hernández, F. Desafíos del comercio global de alimentos: ¿cómo potenciar la competitividad y la seguridad
alimentaria?
Vol. 5# Núm. 1# Año 2025# Revista Impacto# ISSN 2789-861X Pág. 35 de 36
Individual y colectivamente, los países de América Latina y El Caribe ostentan una amplia red
de acuerdos de índole multilateral y preferencial. Identificar y aprovechar estos esquemas
resulta en un ambiente propicio para procurar la expansión de las fronteras comerciales.
En consecuencia, es necesario atender los aspectos regulatorios y normativos que procuran
la inocuidad, calidad y etiquetado de los productos. Debida atención ha de ponerse en las
particularidades que a estos respectos plantea cada país importador.
Bibliografía
1. EL-BILASSI, O. La Transformación de la Agricultura Egipcia: Claves de la Competitividad. In.:
Revista española de economía agraria, 1995, p. 121-142.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_reea%2Fr172_06.pdf
2. SAĞLAMER, G. El mar Mediterráneo: cuna de la civilización. In.: Crónica ONU, 2013.
https://www.un.org/es/chronicle/article/el-mar-mediterraneo-cuna-de-la-civilizacion
3. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA, El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Edtion
ed.: FAO, 2021. ISBN 978-92-5-134989-2.
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f3263899-ae2a-4e99-bf98-
2628bff6c945/content
4. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.Seguridad alimentaria y
nutricional: camino hacia el desarrollo humano. 2016.
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/sv/UNDP_SV_Seguridad-
Alimentaria.compressed.pdf
5. SANTAMARÍA, V.,Banco Interamericano de Desarrollo, Oportunidades y desafíos del comercio
agroalimentario entre los países del Sistema de la Integración Centroamericana y la Comunidad
del Caribe. 2024. https://publications.iadb.org/es/oportunidades-y-desafios-del-comercio-
agroalimentario-entre-los-paises-del-sistema-de-la-integracion-centroamericana-y-la-
comunidad-del-caribe
6. FAO y OMS, Codex Alimentarius Commission Procedural Manual. Edtion ed.: FAO & WHO,
2025. ISBN 978-92-5-139597-4.
https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd4216en
7. BANCO MUNDIAL, ¿Qué es la seguridad alimentaria?, 2022,
https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update/what-is-food-
security
8. STATISTA, Verdura fresca: producción en la Unión Europea, 2023,
https://es.statista.com/estadisticas/968252/ranking-del-tipo-de-verdura-fresca-mas-producida-
en-la-union-europea/
9. COMISIÓN EUROPEA EU agricultural outlook 2024-35: A resilient sector adapts to climate
change, sustainability concerns, and shifting consumer demand - European Commission
2025/06/25/ 2025. https://agriculture.ec.europa.eu/media/news/eu-agricultural-outlook-2024-
35-resilient-sector-adapts-climate-change-sustainability-concerns-and-2024-12-11_en
Alabí-Hernández, F. Desafíos del comercio global de alimentos: ¿cómo potenciar la competitividad y la seguridad
alimentaria?
Vol. 5# Núm. 1# Año 2025# Revista Impacto# ISSN 2789-861X Pág. 36 de 36
10. FEPEX.Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas,
Hortalizas, Flores y Plantas viva, La exportación hortofrutícola española crec un 8% en
volumen y un 5% en valor en 2024 superando los 17.700 millones de euros. 2024.
https://www.fepex.es/noticias/detalle/exportacion-hortofruticola-2024
11. COMISIÓN EUROPEA, Acciones de la UE para mejorar la seguridad alimentaria mundial,
2025, https://agriculture.ec.europa.eu/index_es
12. LATORRE, M., HIDEMICHI, Y. y OLEKSEYUK, Z. El Impacto Económico del Acuerdo Unión
Europea-Mercosur en España. In.: Facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad
Complutense de Madrid,, 2021. https://comercio.gob.es/es-es/publicaciones-
estadisticas/Documents/Impacto_EU-MCS_VF_v4(corregido).pdf
13. MCCULLOUGHPATRICK, P.,Reporte de volatilidad. Estados Unidos: ProducePay, 2024.
https://producepay.com/es/resources/2024-volatility-report/
14. SALINAS, G. y MAGAÑA, D. Latinoamérica: clave en el comercio hortofrutícola de Estados
Unidos. In Vision Magazine Latinoamerica. 2025.
https://latinoamerica.visionmagazine.com/2025/03/latinoamerica-clave-en-el-comercio-
hortofruticola-de-estados-unidos/
15. GRAND VIEW RESEARCH.U.S. Fruits & Vegetables Market Size & Share Report, 2030. 2023.
https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/us-fruit-vegetables-market
16. OBSERVATORIO DE COMPLEJIDAD ECONÓMICA. Frutas tropicales en el Comercio de
Japón. In., 2024. https://oec.world/es/profile/bilateral-product/tropical-fruits/reporter/jpn
17. AGRARIA Perú rompe récord en exportación de frutas a Japón. Agencia Agraria de Noticias,
2024. https://agraria.pe/noticias/peru-rompe-record-en-exportacion-de-frutas-a-japon-35530
18. REDAGRÍCOLA Envíos de frutas frescas chilenas a Japón aumentan un 30% - Redagrícola
2025. https://redagricola.com/envios-de-frutas-frescas-chilenas-a-japon-aumentan-un-30/
19. VELÁZQUEZ, C., ARIAS, H. y TOLEDO, J. Manual de Manejo Postcosecha de Frutas
Tropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2007
2007. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/a111220e-d670-46ba-bf6e-
f15d62f507b2/content
20. FAO y CEPAL, Manual “Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola”. Edtion
ed. Chile, 2012. ISBN 978-92-5-305693-4.
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/5e3902ba-cea5-4029-ad97-
dcf21cc1ec4e/content