Pág. 38 de 50
38
REVISTA IMPACTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Artículo de investigación
Movilidad y ambiente social en Encarnación
Alba Fernández
Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay.
*Autor de correspondencia: Alba Fernández; alba.fernandez@cyt.uni.edu.py
Recibido: 07/06/2022 Aceptado: 25/10/2022
Resumen
La investigación de la movilidad entre los barrios de relocalización construidos en la periferia
y el casco céntrico de la ciudad de Encarnación tiene por objetivo estudiar el efecto de la
movilidad sobre el ambiente social en el medio urbano, para lo cual se emplea el método
descriptivo con observación directa y participante y la aplicación de preguntas cerradas y
entrevistas a personas de más de 18 años que se movilizan para satisfacer sus necesidades
cotidianas. Se exhibe que las necesidades de la población no están siendo satisfechas en los
barrios de relocalización, lo cual demanda desplazamientos especialmente vehiculares para
resolverlas en otras áreas como el casco céntrico, afectando este factor la vida diaria de las
personas y al ambiente social, dificultando la satisfacción de necesidades, debilitando el tejido
social y dificultando las relaciones interpersonales.
Palabras clave: ambiente, movilidad, necesidades, social
Abstract
Mobility research between the relocation neighborhoods built on the outskirts and the
downtown area of the city of Encarnacion aims to study the effect of mobility on the social
environment in the urban environment, for which the descriptive method is used with direct
and participant observation and the application of closed questions and interviews to people
over eighteen years who are mobilized to satisfy their daily needs. It is shown that the needs
of the population are not being met in the relocation neighborhoods, which requires vehicular
displacements to solve them in other areas such the downtown area, affecting the daily life of
people and the social environment, making it difficult to satisfy needs, weakening the social
fabric, and hindering interpersonal relationships.
Keywords: environment, mobility, needs, social
Pág. 39 de 50
39
1. Introducción
La investigación que sustenta el artículo estudia, en el periodo comprendido entre los años
2018 y 2020, la movilidad entre los barrios de relocalización construidos en la periferia y el
casco céntrico de la ciudad de Encarnación, Paraguay, y tiene como objetivo analizar cómo
se ven influenciados los componentes socioambientales de la ciudad por los procesos de
movilidad necesarios para garantizar el desarrollo del sistema urbano, realizándose para el
efecto el estudio de caso de la movilidad entre dichos barrios de relocalización y el casco
céntrico de la ciudad de Encarnación.
Como punto de inicio se define a la ciudad como un "conjunto de edificios y calles, regidos por
un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no
agrícolas" (1). Así, una ciudad es una aglomeración de más de 5.000 habitantes donde menos
del 25% de la población se dedica a la agricultura.
Además, se expone la idea de que una ciudad es “un territorio que contiene un gran número
de personas en un área relativamente pequeña” (2). A partir de 20.000 habitantes, todas las
aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstas se encuentren concentradas,
generalmente en edificaciones colectivas y en altura, y se dediquen fundamentalmente a
actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios) (3). Por
consiguiente, se expone que las ciudades son la ausencia de distancia física entre personas
(4).
Por otro lado, la ecología urbana estudia la ciudad como un ecosistema y analiza los flujos de
materia y energía entre la ciudad y su entorno (5). En referencia a lo anterior no quedan dudas
de que la ciudad es un sistema vivo de materia, energía y relaciones, donde se ocupa el
territorio por parte de la sociedad sin la que la ciudad no existiría. Así se observa que en ella
se combinan el ambiente físico territorial compuesto por los elementos físicos del medio, con
el ambiente social que integra a las personas organizadas y viviendo en comunidad en ese
medio físico.
El estudio se focaliza en el aumento de la movilidad en la ciudad de Encarnación, Paraguay,
originado a consecuencia de la transformación urbana causada por la anegación de parte de
su territorio tras el embalse producido en el río Paraná por el represamiento de éste debido a
la construcción de la hidroeléctrica de Yacyretá, con la reposición de los inmuebles afectados
en barrios de la periferia y su conexión con otras áreas de la ciudad.
En consecuencia, esta transformación trae a la ciudad nueva infraestructura habitacional
conformada por barrios de relocalización en sectores no ribereños para los afectados por el
embalse (6).
Pág. 40 de 50
40
Por consiguiente, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) ha construido 6.854 viviendas, en
ocho grandes conjuntos habitacionales que se erigieron tanto dentro del municipio de
Encarnación como fuera de sus límites (7).
Esta relocalización hacia las afueras de la ciudad funciona habilitando nuevos fragmentos de
urbanizaciones, extendiendo la mancha urbana hacia áreas periféricas, alejadas de sus
lugares de origen (8). Por consiguiente, se enlazan con los barrios antiguos mediante puentes
sobre los subembalses
1
que rodean a la ciudad debido a la condición del área central de estar
rodeada de cursos hídricos.
En consecuencia, esta desintegración y falta de desarrollo de los nuevos sectores poblados
causa que continúen supeditados al área central de la ciudad para las actividades
económicas, sociales y administrativas, y a la cobertura de los servicios presentes en el casco
antiguo de la ciudad, siendo cada vez más necesario el tener que desplazarse para la
satisfacción de las necesidades.
Por otro lado, la idea del desarrollo urbano suele asociarse con las estructuras físicas visibles
de la ciudad, es decir: el equipamiento o mobiliario urbano y las redes de infraestructura,
presentes en mayor o menor medida en los núcleos urbanos (9).
Es decir, que a medida que crece la ciudad se forman nuevos núcleos habitacionales que
representan un crecimiento desde el punto de vista territorial. En cambio, no siempre
manifiestan un grado aceptable de desarrollo, generando una periferia diferenciada del resto
de la trama urbana.
En consecuencia, con el crecimiento urbano se produce un incremento de la movilidad que se
muestra no sólo en el aumento de los desplazamientos, sino en las distancias y tiempos de
viaje (10). También se detecta que la movilidad urbana influye en el desarrollo de la ciudad
siendo componente de este el medio social, que se ve afectado por la necesidad de
desplazamientos para la satisfacción de necesidades en distintas áreas.
Finalmente se introduce la variable ambiente social que complementa al ambiente físico y se
vale de la movilidad para satisfacer sus necesidades en un contexto de desarrollo.
Es decir, con el término Ambiente Social se pretende destacar que el concepto de Ambiente
no se termina en lo ecológico como elemento físico y biológico (11), sino que en él se suma
la importancia de lo aprendido y valorado como sociedad.
Por lo tanto, en este escenario el ambiente social es entendido como la interacción entre el
sujeto social y otros incluido su entorno respecto de ciertas propiedades, características o
1
Embalses de cursos hídricos menores
Pág. 41 de 50
41
procesos del entorno y de los efectos percibidos sobre el mismo según roles y actividades
desarrolladas por los sujetos. En este sentido, dos dimensiones del entorno aparecen
influyendo en tal interacción: el espacio y el tiempo, expresándose a través de
manifestaciones culturales, ideológicas o sociales (11).
En relación con este ambiente social debe considerarse que la calidad de vida de la población
está sujeta a las relaciones que se establecen entre los sujetos y sus entornos (12). Es decir,
entre el producto social y su relación con el medio físico. Así, el ambiente social trata de las
relaciones de las personas como producto social y el medio en que viven y desarrollan sus
actividades.
2. Materiales y Métodos
2.1 Descripción del lugar de la investigación
El margen derecho del río Paraná alberga a la ciudad de Encarnación, estando el actual casco
céntrico localizado topográficamente en la zona elevada y los barrios se localizan
periféricamente a ella con el río Paraná como límite.
De los ocho conjuntos habitacionales cinco han sido construidos en el municipio de
Encarnación, como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Conjuntos habitacionales construidos en Encarnación.
Municipio
Relocalización
Cantidad de viviendas
Estimación de población
San Isidro
1661
8305
San Pedro
1972
9860
Encarnación
Ita Paso
674
3370
Los Arrabales
25
125
Buena Vista
601
3005
Total Encarnación
4933
24665
Otros distritos
Otros distritos
1921
9605
Fuente: (7).
Se realiza un estudio descriptivo para identificar cómo se ven influenciados los componentes
socioambientales de la ciudad de Encarnación por los procesos de movilidad entre los barrios
de relocalización y el casco céntrico. En la figura 1 se muestran los barrios de relocalización
de las ciudades de Encarnación y Posadas resaltándose con un ovalo rojo el casco céntrico
de la ciudad de Encarnación.
Pág. 42 de 50
42
Figura 1. Barrios de relocalización en Encarnación y Posadas (7).
2.2 Enfoque, diseño y tipo de investigación
Se aplica un enfoque mixto con elementos de estudio de tipo cualitativo y cuantitativo, con un
diseño no experimental transversal (13).
El estudio de caso del tipo descriptivo fue realizado de forma no experimental, por analizar el
estado de las variables en un momento dado, buscando especificar las propiedades
importantes del grupo en estudio, decir cómo es y cómo se comporta (13).
Se toman como variables del estudio: Movilidad de personas y bienes; Infraestructura,
Ambiente físico y Ambiente social.
2.3 Aplicación de Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Para obtener la información primaria se aplicaron las técnicas de la observación directa y la
observación participante, con relevamientos de las condiciones de movilidad de la población
utilizando planillas de observación y medición.
Se realiza un relevamiento con la observación in situ de las condiciones de movilidad desde
los barrios de relocalización al casco céntrico de la ciudad de Encarnación, entre los meses
de julio de 2018 a febrero del 2020, que posteriormente fue analizado para obtener una
descripción de la influencia de los procesos de movilidad urbana sobre los factores que
constituyen el ambiente social. Movilidad que se estima fue reducida por las condiciones de
aislamiento de la población durante la pandemia e interacción cara a cara cuidadosa y limitada
durante la última fase de la investigación completada en el año 2020.
Pág. 43 de 50
43
Se aplica la técnica de la observación participante con la comunidad involucrada por la
importancia de recordar lo que se ve, escucha y percibe mientras se está en el campo (14).
Se elige aplicar la observación participante puesto que involucra la interacción social entre el
investigador y los informadores, optándose por una intervención moderada, necesaria para
mantener la objetividad y recoger datos de modo sistemático y no intrusivo.
Para los pobladores que se movilizan se emplearon cuestionarios estructurados con
formularios físicos. Además, se realizaron encuestas y entrevistas a la población para obtener
datos y percepciones de la influencia de los procesos de movilidad urbana sobre los factores
que constituyen el ambiente social.
Para la obtención de la opinión de la ciudadanía fue aplicado un cuestionario de escala para
medir la estructura de opiniones por grados de respuestas (15). Considerándose distintos
niveles de percepción de cualidades equiparables, para facilitar su comprensión y aplicación
se fija también una escala numérica y su equivalencia como sigue: percepción Nula o
equivalente a 0, percepción Baja o poca o equivalente a 1, percepción Regular o equivalente
a 2, percepción Media o equivalente a 3 y percepción Alta o mucha o equivalente a 4.
Las fuentes de información secundarias consultadas para la investigación bibliográfica fueron
los registros documentales tales como: informes y documentos, censos, catastro municipal,
bibliografía.
2.4 Población y muestra
La población en estudio se compone de los pobladores mayores de edad que se movilizan
desde los barrios de relocalización hacia el casco céntrico para satisfacer sus necesidades.
Se estiman familias de una media de 5 miembros y una población de 24.665 personas, tal y
como se presenta en la tabla 1.
Con respecto a la población y según datos del último censo, en la composición por edades se
advierte que la población de entre 0 a 18 años representa un 31 % del total (16), por lo que la
población objeto de estudio asciende al 69 %, o sea 17.019 personas.
La muestra está representada por 110 pobladores que se movilizan desde los barrios de
relocalización hacia el casco céntrico tomados al azar. La selección de la muestra orientada
a la obtención de datos cualitativos se basa en la afirmación que sostiene que en este enfoque
no se tienen pretensiones de alta generalización de sus conclusiones, sino que, más bien, se
desea ofrecer resultados y sugerencias para instaurar cambios y mejoras en un grupo o
comunidad particular, por lo cual no es necesaria una muestra elevada de población de
estudio (17).
Pág. 44 de 50
44
3. Resultados y Discusión
3.1 Movilidad de personas y bienes
Las principales necesidades de movilidad de la población encuestada muestran lo laboral
como necesidad principal, seguido de lo educativo y de lo comercial con el mayor número de
desplazamientos.
Las necesidades principales de movilidad de la población se corresponden con aspectos
socioeconómicos, atendiendo además a que las personas con trabajos estables se desplazan
más (18), y a que los puestos de trabajo en el sector terciario se localizan externamente del
área de vivienda. Como también con la satisfacción de otras necesidades.
Los modos de movilidad de la población se realizan principalmente a través de los medios
vehiculares, representando estos el 90 %, con preeminencia del vehículo privado sumando
52 %, por orden de prioridad entre motocicletas, automóviles y camionetas, con un 38 % de
uso del transporte público colectivo y un 9 % de transporte destinado a carga y reparto,
restando el 10 % para el desplazamiento los medios no vehiculares.
El nivel de ingresos condiciona el medio y modo de movilidad y transporte usado para los
desplazamientos, siendo que las personas con ingresos bajos emplean más el transporte
público, mientras que las personas con mayores ingresos emplean el vehículo privado (18).
La motivación para la elección del medio de movilidad es subjetiva al usuario, puesto que en
la movilidad hay múltiples factores, engarzados entre sí, que afectan a múltiples actores, cada
uno de ellos con diferentes motivaciones (18).
Los motivos principales del uso del vehículo privado son la comodidad, seguridad, ahorro de
tiempo y falta de alternativas.
Según las encuestas, el principal destino de los desplazamientos es el casco céntrico, siendo
el segundo destino la urbanización que acompaña a la ruta 6
ta
y el tercero los barrios sobre la
ruta 1.
Los procesos de movilidad tienen como destino las áreas de la ciudad con oportunidades,
servicios y equipamientos necesarios para la satisfacción de necesidades de la población
localizadas en áreas más antiguas de la ciudad (19).
3.2 Infraestructura de movilidad
La infraestructura de movilidad a la ciudad de Encarnación se da por avenidas y calles para
la circulación vehicular que atraviesan 6 puentes construidos sobre los subembalses. La figura
2 presenta la red vial de la ciudad de Encarnación.
Pág. 45 de 50
45
Figura 2. Red vial de Encarnación (20).
3.3 Ambiente físico
3.3.1 Territorio
El territorio ocupado por el distrito de Encarnación es de 27.384 Ha, con una
superficie urbanizada de 2.502 Ha.
3.3.2 Territorio afectado por el embalse de la represa de Yacyretá
El área de territorio inundada por el embalse a 83 m.s.n.m en la ciudad de Encarnación es de
800 Ha (19).
3.4 Ambiente social
La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un
determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y
culturales. Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado
ordenamiento. Asimismo, tienen costumbres en común, lo cual abarca distintos ámbitos de la
vida.
3.4.1. Manifestaciones socioculturales
Siendo que ″la cultura es el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada.
Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural″ (21, p. 9).
De las tareas de recolección de datos realizadas se ha resaltado que la cultura popular es
representativa de la zona, con la música popular de arpas y guitarras, así como la danza
Pág. 46 de 50
46
paraguaya. Sumándose al bilingüismo castellano-guaraní, el uso de otros idiomas propios de
los inmigrantes que habitan y dan identidad a la región.
3.4.2. Identidad
La sociedad encarnacena está caracterizada por la convivencia de los pobladores originales
con los inmigrantes afincados en la ciudad por generaciones, con una peculiar identidad
multicultural donde se superponen costumbres distintas.
3.4.3. Costumbres y creencias
La religión católica apostólica romana es la religión oficial, pese a eso, las creencias,
tradiciones, ritos y costumbres de los pobladores descendientes de los inmigrantes se
expanden entre la población, transformando la cultura existente en el pueblo encarnaceno.
El consumo de la yerba mate, los alimentos a base de almidón y maíz son parte de la tradición
a la cual se suma la gastronomía de las distintas colectividades que aún conservan su arraigo
cultural tras generaciones (22).
Los sistemas de valores del ciudadano encarnaceno se ven también influenciados por el
mundo moderno, introducidos por la globalización.
3.4.4. Economía
El auge comercial de la ciudad desde principios del siglo XX facilitó a la gente acumular
riqueza, pero el mismo está sujeto a la economía fronteriza lo cual se ve reflejado en la
estabilidad económica de la ciudad.
Actualmente se da una actividad económica de servicios hacia el turismo, ligada al área de la
costanera y las playas de la ciudad.
3.5. Impacto de la movilidad en el ambiente social
3.5.1. Acceso a servicios y equipamientos
El acceso al uso y disfrute de servicios y equipamientos es un derecho del ciudadano, por lo
que se toma como indicador del efecto de la movilidad en el ambiente social.
La percepción del acceso a servicios y equipamientos por la población de los barrios de
relocalización se obtiene mediante la aplicación de un cuestionario de escala de intensidad
(15), con lo cual se obtienen los datos presentados en la tabla 2.
Pág. 47 de 50
47
Tabla 2. Percepción del acceso a servicios y equipamientos.
Intensidad de percepción
Nula o equivalente a 0
Baja o poca o equivalente a 1
Regular o equivalente a 2
Media o equivalente a 3
Alta o mucha o equivalente a 4
Elaboración en base a encuestas
La tabla 6 muestra con mayor cantidad de respuestas una percepción regular a media en
valores entre 2 y 3 del acceso a servicios y equipamientos, en los barrios en estudio.
El desarrollo de un sistema de conexión y movilidad eficaz entre los barrios y el centro urbano
es fundamental para garantizar la accesibilidad de la población
Una ciudad en la que todas sus partes están conectadas y tienen la misma posibilidad de
acceder a servicios y equipamientos es una ciudad más inclusiva, equilibrada y socialmente
cohesionada (18). Siendo este un objetivo fundamental del plan de desarrollo
Análogamente al anterior la percepción de la frecuencia de la vida social ligada a las
dificultades del desplazamiento de la población de los barrios al resto de la ciudad se obtiene
mediante la aplicación de un cuestionario de escala de intensidad presentándose los datos en
la tabla 3.
Tabla 3. Percepción de la frecuencia de la vida social ligada a las dificultades del
desplazamiento.
Intensidad de percepción
Nula o equivalente a 0
Baja o poca o equivalente a 1
Regular o equivalente a 2
Media o equivalente a 3
Alta o mucha o equivalente a 4
Elaboración en base a encuestas
La tabla 7 muestra con mayor cantidad de respuestas una percepción baja a media en valores
entre 1 y 3 de la frecuencia de la vida social ligada a las dificultades del desplazamiento.
Pág. 48 de 50
48
4. Conclusiones
La investigación es una contribución por constituirse en una base de datos requerida para
determinar la manera en que puede verse afectada la vida social debido a las dificultades del
desplazamiento.
La metodología aplicada para la construcción de la base de datos puede replicarse en otros
barrios de la ciudad, así como en otras áreas del país donde sea necesaria.
La visión dominante respecto al efecto en los flujos de movimiento vehicular y las necesidades
cotidianas de movilidad (18) se verifica en los resultados de la aplicación de los instrumentos.
Respecto al objetivo general de investigación, se concluye que los los componentes
socioambientales de la ciudad se ven influenciados por los procesos de movilidad y el efecto
de los flujos de movimiento vehicular desde los barrios para garantizar la satisfacción de
necesidades de los ciudadanos. Siendo dicha influencia un factor que puede afectar la vida
diaria de la sociedad.
Los costos sociales, ambientales y económicos representan un aspecto a atender para
mejorar la movilidad de quienes se desplazan desde los barrios de relocalización.
En lo ambiental, un cambio de conducta y disminución de los viajes en vehículo privado, así
como la ocupación plena de los mismos en los desplazamientos permitirá la reducción de
emisiones ligadas al uso del vehículo motorizado movido a combustibles derivados del
petróleo.
En lo económico, se detecta la ventaja monetaria de movilizarse en transporte público, cuyo
costo es único para todos los trayectos, siendo la disposición de la población elevada a utilizar
en transporte público eficiente.
El ambiente social en su interacción con el medio muestra que los integrantes de la sociedad
tienen un papel importante para iniciar el cambio en la adopción de una movilidad más
sostenible.
Agradecimientos: Al CONACYT y la Universidad Nacional de Itapúa por la formación y el
incentivo para trabajar en investigación de temas clave para el desarrollo regional.
Conflicto de interés: El autor declara que no existe ningún conflicto de interés con respecto
a la publicación de este artículo.
Pág. 49 de 50
49
Bibliografía
1. Real Academia Española, RAE 2001. Diccionario de la lengua española (22.
a
ed.)
http://www.rae.es/rae.html
2. O'sullivan, Arthur (2012). Urban economics. 480 p. ed. McGraw-Hill Publishing Co. Londres,
ISBN: 9780071086684.
3. UE (1966). Conferencia Europea de Estadística de Praga. Recuperado
de https://es.scribd.com/document/362476797/1RLa-Conferencia-Europea-de-Estadistica-de-
Praga-docx
4. Glaeser, Ed Ciudades, aglomeración y equilibrio espacial. (2008). OUP Oxford.
5. Massulo Albertin, Ricardo, & Fonseca da Silva, Frederico, & Angelletto, Fabio, & Ruiz Sanz, Juan
Pedro, & Essy, Camila, & Maciel Correa Santos, Jeater Waldemar (2015). Ecología Urbana: la
Ciencia Interdisciplinaria del Planeta Ciudad. Desenvolvimento em Questão, 13 (32),6-
20. ISSN: 1678-4855. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75241745002
6. Thomas, Oscar Alfredo. (2013). Transformaciones de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay)
y otras ciudades aledañas derivadas de la construcción del Complejo Hidroeléctrico
Yacyretá. Cuaderno urbano, 15.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185336552013000200006&lng=e
s&tlng=es.
7. Entidad Binacional Yacyretá EBY 1992. Plan de reasentamiento y rehabilitación PARR pp. 1-40
https://www.eby.gov.py/pty/
8. Brites, Walter Fernando 2015. La ciudad de Encarnación, Paraguay. Intervención Urbana A Gran
Escala y nuevos procesos socioespaciales. Chasqui. Revista Latinoamericana de
Comunicación. N. º 130, diciembre 2015 - marzo 2016 Ecuador: CIESPAL pp. 33-52. ISSN
1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
9. Fernández, Alba María (2020). Estudio de la movilidad y accesibilidad al casco céntrico de la ciudad
de Encarnación desde los barrios de relocalización de San Pedro, San Isidro, Buena Vista y
Arroyo Porá. https://www.conacyt.gov.py/view-inventario-de-
tesis?keys=Alba+Fern%C3%A0ndez&field__rea_de_la_ciencia_value=All
10. García Palomares, Juan Carlos. (2008). Incidencia en la movilidad de los principales factores de un
modelo metropolitano cambiante. EURE (Santiago), 34(101), 5-
24. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000100001
11. Granada, Enrique (2001). El ambiente social. Investigación & Desarrollo, 09 (1), 388-407. ISSN:
0121-3261. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.pa?id=26890102
12. Sánchez González, Diego. Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la
gerontología ambiental y geografía: Implicaciones socioespaciales en América Latina. Rev.
geogr. Norte Gd. [online]. 2015, n.60 [citado 2022-04-07], pp.97-114. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
Pág. 50 de 50
50
34022015000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-3402. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34022015000100006.
13. Hernández, Fernández, Baptista, 2006. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill /
Interamericana Editores, S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0, pp. 634
14. Taylor S.J. y Bogdan, R. ,1992. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós,
España.
15. Ander-Egg, 1995. Técnicas de investigación social. 24º ed. Buenos Aires, Lumen.425 p.
16. Dirección General De Estadísticas, Encuestas Y Censos, DGEEC, 2012. Censo nacional de
población y viviendas.
https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/anuario2012/anuario%202012.pdf
17. Martínez, Miguélez. 2004. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Ed. Trillas. 349 p.
18. Mazarío Díez, Julio Luis, 2.015. Priorización de proyectos de mejora para la movilidad urbana
sostenible en la ciudad de Valencia. Tesis Doctoral.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=76984
19. Ecosistema Urbano, 2016 Documento Final Plan de Desarrollo Sustentable Encarnación más 2.016
2.030
20. Delapaz.com.py. https://www.delapaz.com.py/cuadros/encarnacion-map
21. Aguado, T. (2000): La Educación Intercultural: concepto, paradigmas y realizaciones. Lecturas de
Pedagogía Diferencial, Dikinson, Madrid, 87-104
22. Zuiderwyk Erika, 2018. Encarnación, Identidad e interculturalidad. Ed. Divesper